BCCAP000000000000094ELEC

ENTRE LA ENCOMIENDAY LA ESCLAVITUD… 269 instruyéndole expresamente para que no lleve consigo ningún esclavo judío o moro, pero que fomentase la importación de negros 14 . Incidiendo en esta idea, Las Casas remitirá, en 1516, un memorial al cardenal Cisneros, donde narraba «los agravios y sinrazones» de lo que estaba sucediendo en las Indias, a la vez que proponía el envío de esclavos negros, para sustituir a los naturales en los trabajos de las enco- miendas.Aunque él no será el único que mantenga estas ideas, sí será el más vehemente, puesto que en sus informes del 20 de enero de 1531 y del 30 de abril de 1534, al Consejo de Indias, seguirá intimando la conveniencia de introducir esclavos negros 15 . Las conclusiones a las que llega resultan elocuentes: considera que las guerras en las Indias van en contra de todo derecho natural y divino, por lo que la esclavitud de los naturales es ilícita. Conquistadores y encomenderos están obligados a restituir los bienes y riquezas adquiridos y, al mismo tiempo, los gober- nantes que no cumplen con su obligación deberán ser sustituidos por otros más adecuados. Sentado el precedente teórico y vistos los resultados económicos, el paso al comercio de la Trata no será una tarea difícil, entrando en escena los negreros 16 . Lo más importante es poder traslucir cuál será la argumentación teórica que sostenga este edificio. Es precisamente en el siglo xvi cuando la moral se configura como ciencia autónoma, con una fuerte dependencia del tomismo y, por lo mismo, de Aristóteles. Se entendía que la esclavitud era algo intrínseco a la sociedad, aunque fue- ra contraria a la naturaleza, lo que sosteníanVitoria o Soto.Vitoria, en concreto, solo mostrará alguna reserva respecto al trato que se les inflige a los africanos 17 . Soto considerará lícita la servidumbre: la propia venta —de los ma- yores de veinte años—; la venta de los propios hijos; los reducidos en guerra justa 18 . Está convencido de la importancia que la libertad tiene para el ser humano pero, después de exponer su razonamiento, la aplica a los negros, expresando su indignación porque los bozales son reduci- 14 Ver Quenum, 2008, pp. 81 y ss. 15 No se puede olvidar que propone el recurso a la esclavitud de los negros, cuando estaba prohibido el paso de esclavos moros. Ver Tardieu, 1984, p. 52. 16 Para una visión de conjunto sobre la trata en América, ver Klein,Vinson iii , 2007. 17 Ver Vitoria, «Carta del maetro», pp. 38-40. Para un análisis de la misma, ver Pena González, 2003, pp. 99-102. 18 Ver Soto, De iustitia et iure libri decem , lib. iv , q. 2, art. 2, fol. 103v.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz