BCCAP000000000000090ELEC

Miguel Anxo Pena González 370 Aunque el tema que nos ocupa es la esclavitud negra y la lucha por su libertad, tarea desempeñada por algunos misioneros, de manera personal y, lo que es más significativo, desmarcándose de toda visión oficial, mantenida tanto por los poderes civiles como eclesiásticos del momento. No cabe duda que es preciso retomar algunas cuestiones previas a la Trata , con la inten- ción de ver el desarrollo de instituciones que llevaron hasta esa realidad. Lo haremos de manera breve y sucinta, centrándonos sólo en lo esencial, pero con la conciencia de que los grandes temas y problemas indianos han de ser vistos también como una aportación fundamental en la comprensión de los Derechos Humanos. No se puede olvidar que, con gran frecuencia, la historia de éstos se ha visto casi siempre en relación directa a los hitos y acontecimientos que han tenido lugar en el contexto europeo, olvidando los hechos que tuvieron lugar en las Indias, ya fueran occidentales u orientales. Así sucede, de manera especial, con la legislación indiana promulgada en Castilla, fiel reflejo de las preocupaciones, polémicas y reconocimiento de los derechos de los naturales, en un sentido amplio, aunque inmediatamente tengamos que señalar que una cosa es la teoría y otra muy diversa la práctica concreta 1 . De esta manera, proponemos una comparativa entre los siglos XVI y XVII, entre la encomienda de los naturales y la esclavitud de los africanos. Será interesante, en este sentido, ver cómo son usadas y propuestas dichas instituciones. Partimos, por tanto, de instituciones jurídico-canónicas y su uso en la argumentación teórica. 1. A ntecedentes En este orden de cosas, no cabe duda que la encomienda , es la primera institución que ha de ser tenida en cuenta. Como señalaba Silvio Zavala en el lejano año 1935, «la encomienda, al igual que otras instituciones indianas, nació en las Antillas. Las dificultades teóricas y los perfiles jurídicos de la insti- tución comenzaron a señalarse en esta primera etapa, y la experiencia adqui- rida influyó en el desarrollo posterior de la encomienda en el Continente» 2 . Al mismo tiempo, no se puede perder de vista que la encomienda indiana tenía su antecedente, en la Baja Edad Media, especialmente en la repoblación castellana al Sur de la cuenca del Tajo. La corona cedía territorios —de manera temporal o vitalicia— a aquellos señores que habían participado de manera activa en la Reconquista. Como es de suponer, la mayoría de éstos 1 El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad: «Las Universidades Hispánicas (siglos XV-XIX): España, Portugal, Italia y México. Historia, saberes e imagen», con la referencia HAR2012-30663. 2 S. Zavala, La encomienda indiana, Madrid 1935, 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz