BCCAP000000000000084ELEC

Ometeca ·XIII • 28 durante la Edad Media y configuradoras durante el siglo de Oro de la Escuela de Salamanca. 2 De esta manera, si en un momento aparecía como modelo básico el liberalismo político, preconizado por la Revolución Francesa y que tenía un triunfo previo en la organización de la gran República de los Estados Unidos, parece que, en el presente momento, se acepta sin grandes dificultades, el influjo del populisrno español, cuya sistemática más perfecta formuló Francisco Suárez, pero en la que no podernos descuidar también las instituciones sociales medievales castellanas y el pensamiento de Francisco de Vitoria, Martín de Azpilcueta o Juan de Mariana y a tantos otros teólogos y juristas formados entre Salamanca y América y que transmitían aquello que era una línea de pensamiento asumida por la gran mayoría, aplicando diversos matices en el discurso3. Así, es interesante constatar cómo, estos movimientos han de ser vistos como una proyección de un pensamiento anterior, incluso entendiendo las independencias corno -la fidelidad a ese modelo propio hispánico-, al que el absolutismo de los barbones no había sido fiel. Los próceres habían sido formados en la doctrina clásica hispánica, que era la que se ensefiaba en los Colegios, Seminarios y Universidades arnericanos 4 . 2 El rechazo. en cierta media inconsciente, hacia el uso del pensamiento hispánico está también justificado por el hecho de que los regalistas estaban abiertamente haciendo un uso interesado del mismo. recun-iendo a los justos títulos y argumentación de dicha índole. 3 A este respecto, como acercamiento. puede verse: B. FERNÁNDEZ MEDTNA, "Sobre Vitoria y sus doctrinas en la independencia de América," en Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria, 1 (1927-1928) 245-359; E. GANDÍA, Francisco de Vitoria)' el Nuevo Mundo. El ¡Jmhle111c1 teológico yjurídico del hombre americano)' de la independencia de Amúrica, Buenos Aires, Ed. Ekin, 1952; L. PEREÑA, Misión de Es¡)(fi7a en América. 1540-1560. Madrid, CSIC, 1956; O. C. STOETZER, The Scholastic Root.1· nf'the Spcmish American Revolutirm, New York, Fordham University Press, 1979; .l . L. MlRETE NAVARRO. "La filosofia espailola de los siglos XVI y XVlT y el proceso emuncipador hispanoamericano: La figura de Francisco Suárez," en Anuario de Filosofía del Derecho. 3 (1986) 469-478: L. GÓMEZ RIVAS. "La Escuela de Salamanca y el pensamiento escolástico hispano-americano en el siglo XVII: contenido e influencias sobre los procesos independentistas posteriores." en F. .l. ARANDA PÉREZ (coord.), La declinación de la monarquía hispánica en el siglo XVII. Vilª Reunión Científica de la Fundación Espailola de Historia Moderna, tom. 1, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2004, 929-940; E. VAN YOUNG, la otra rchelión. La lucha por la independencia de México, 18l0-1821, México, FCE, 2006, 806-807. 4 Cf. M. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Hernán Cortés y su revolución comunera en la Nueva Espaifa. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1948, 36.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz