BCCAP000000000000082ELEC
APORTACIÓN ANTL ESCLAVISTA EN TIERRAS DE INDIAS... 503 Por otra parte, nuestros autores están escribiendo a finales del siglo XVII, cuando el probabilismo moral venía siendo contestado desde diversos frentes, incluso desde el seno de la Compañía y, de manera muy significativa, por su decimotercero prepósito general, el P. Tirso González de Santallana39, claramen te favorable al turciorismo. Controversia que venía justificada en razón de las erróneas aplicaciones que se habían hecho del mismo40. Mientras los teólogos seguían estudiando la doctrina teórica referente a los principios, los moralistas se dedicaban a resolver casos de conciencia que, como en el presente asunto de la esclavitud de los bozales, en muchos momentos se encuentran desprovistos del contexto lógico y de la argumentación teórica, que permitiría dar el sentido profundo al problema. El apoyo en las opiniones de otros —cuanto más compe tentes fuesen mejor— es lo que inclina la balanza en uno u otro sentido. De esta manera, todos los autores hasta 1680 se habían preocupado de buscar partidarios a su opinión, convirtiéndola en ley, y descuidando totalmente los intereses de los naturales, sin hacer una reflexión seria que probase la veracidad de los argumen tos expuestos. Para Moirans no había dtida de que se trataba de un laxismo moral, que venía siendo atacado por todos los moralistas capuchinos del momento41. En el presente caso, el probabilismo se convertía en la justificación doctrinal de una práctica, ya no poco edificante, corno ocurría con otros casos de conciencia, sino destructiva del mismo ser humano. No era posible que una opinión y, además, probable, justificase la aplicación de un principio que reducía la libertad de un grupo tan numeroso de población, desplazándola además de su lugar natural, con riesgo de perder la vida. No se puede olvidar que, casi con seguridad, Suárez fue el autor más leído y con mayor influjo en todos los autores posteriores a él, del marco escolástico. El intenta hacer una síntesis que permita una comprensión total, con la que poder proponer un orden jurídico aceptado por todos, en un momento de profundos cambios. Así, el De Legibus es ya desde 1612 la obra más representativa de la 39 El detalle de la elección de un probabiliorista como general de la Compañía, da cuen ta del cambio que se estaba operando en esta institución. Cfr. E. REvElzo, Misiones del M. R. P. Tirso Gonzóle cte Santalla, Santiago, 1913: E. EspER,\BÉ ARTEAGA, Historia pro gniútica e intel- mi de la Universidad cte Salamanca. II. Maestros y alumnos más distinguidos, Salamanca, 1917, Pp. 570-571; 1. Pu’ieo, “González de Santalla, Tirso”, en Diccionario Histórico cte la Compañía de Jesús. Biogrúfico-temático, tom. ji, Madrid, 2001, pp. 1644-1650. 40 Algunos autores han querido ver el error precisamente, en la separación, a finales del siglo xvii, de la moral como ciencia independiente, con lo que perdió cierto carácter científico, que había mantenido hasta aquel momento. Así lo interpreta M. GRABMANN, Historia de la teo logía católica, Madrid, 1940, pp. 23lss. 41 Entre los más significativos conviene señalar a Jaime cJe Corella o Martín de Torrecilla, ambos con una obra representativa, tanto por su volumen como ediciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz