BCCAP000000000000078ELEC
387 5 . 3 . De la guerra contra los infieles . Otro de los temas a los que hubieron de recu- rrir los autores salmantinos fue al de la guerra contra la infieles, que era tra- dicionalmente considerada como algo ilícito, ya que se entendía que en razón de infidelidad no perdían los paganos sus reinos y bienes, por lo que tampoco era lícito declararles la guerra, pues se trataría más de un expolio. Ésta era la opinión de autores tan significativos como santo Tomás, Cayetano, Francisco de Vitoria o el propioMolina, 62 que también siguiendo la interpretación tradicio- nal, veían las cosas de otra manera cuando se trataba de aquellos infieles que ocu- paban tierras que habían sido arrebatadas ilícitamente a los cristianos, que impe- dían la predicación del Evangelio o perseguían a los cristianos. Uno de los escolásticos con un pensamiento más elaborado de su tiempo, Duns Escoto discurría que los príncipes cristianos, por el contrario, sí podían obligar a convertirse a la fe a sus súbditos, 63 opinión que no compartirá Vito- ria. La cuestión, para muchos autores cambiaba, en el momento en que un número significativo de bárbaros se hubiese convertido a la fe, puesto que entonces se podría, con justa causa, deponer al príncipe infiel y nombrar a uno cristiano. Lo cierto es que la postura de la Iglesia para con los herejes fue de rechazo, sin descartar el recurso a la fuerza e, incluso, al brazo secular. El mismo Gre- gorio Magno acepta y alaba la actitud de Genadio en su guerra contra los herejes, lo que luego será asumido por el Derecho Canónico. 64 El maestro de París John Maior se inclina a favor de la guerra contra los infieles, pues todos ellos maquinan separarse de Cristo, de quien viene todo poder. Juan Ginés de Sepúlveda se sitúa en esta línea de pensamiento, meditando que es necesario dominar previamente a los infieles para que escuchen la palabra de Dios, a la vez que en las guerras contra los infieles se vengan las injurias hechas a Dios. 65 62 Sto. Tomás de Aquino, S.Th. , II-II, q. 10 a. 8 ; Francisco de Vitoria, Relectio de iure belli... , p. 122 [III, 1 ]; Francisco de Vitoria, Relectio de Indis o libertad de los indios , Luciano Pereña-José Manuel Pérez-Prendes, V. Beltrán de Heredia (eds.), CSIC, Madrid, 1967 , p. 64 [I, 2 ]; Luis de Molina, De iustitia... , I, p. 429 [tract. II, disp. 105 , §. 4 ]. 63 Bto. Juan Duns Escoto, Quaestiones quarti voluminum scripti Oxoniensis super sententias , Jo. Jacobus Hertz, Venetiis, 1680 , p. 99 [lib. IV, dist. 4 , q. 9 ]. 64 S. Gregorio Magno, Epistola LXXIV ad Gennadium Patricium et Exarchum Africae (PL 77 , 528 - 529 ); C. 23 q. 4 c. 9 ; C. 23 q. 4 c. 48 . 65 «En la guerra que se hace a los infieles no sólo se vengan las injurias hechas a los hombres, sino las injurias hechas a Dios, que son mucho más graves. Por otra parte, se hace injuria al que pide algo justo si no se le da lo que pide; del mismo modo si alguien debe obedecer a otro y si, des- pués de ser amonestado, rechaza su imperio, incurre en injuria contra él. Se ve, pues, que con esta guerra no sólo se vengan las injurias hechas a los hombres, sino también las hechas a Dios, pues no es lícito sin cometer injuria llevar a cabo una guerra injusta, así como tampoco lo es no hacer guerra justa si fue declarada como se debía. Así no sólo es injurioso aquel que incurre en contu- el derecho de guerra justa en la «escuela de salamanca»
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz