BCCAP000000000000078ELEC
378 4 . El pensamiento salmantino Los autores de la «Escuela de Salamanca» estudiarán el tema de la guerra, ya sea de manera monográfica o como un aspecto concreto en algunos de sus tra- tados. No cabe duda de que se tratará de una preocupación seria y fuerte, que contrastan con la realidad del mundo en el que se encuentran insertos, tema que se convierte en preocupación general en todos los autores. Es evidente que no podemos detenernos en todos ellos, por lo que tendremos presentes a los más significativos. Así nos encontramos que Francisco de Vitoria tiene, de manera específica, una relectio De iure belli , que se completa también por medio de otras, como las dos que analizan De potestate Ecclesiae o la De potestate civili y la De indis . Reflexiones, de carácter monográfico, que se completan en una mirada más amplia a la hora de comentar la Summa del Aquinate. Por lo que, en la quaestio correspondiente, vuelve a estudiar el tema y plantear su opinión, que es también deudora de las múltiples y frecuentes consultas que le hacen por vía epistolar. Su maestro Cayetano, había estudiado también este tema, en su comentario a la Summa de Santo Tomás. Su discípulo Alonso de la Veracruz lo haría, poco tiempo después, en su obra De iusto bello contra indos , proponiendo una visión desde las Indias Occidentales, de igual manera que haría Bartolomé de Las Casas, fundamentalmente por medio de su Apología . Por su parte, Domingo de Soto, analizará la cuestión en su Tractatus de Ius- titia et Iure y, también, por medio de su relectio De Dominio . De igual manera, Melchor Cano lo aborda en su relectio De dominio indorum , texto mucho menos conocido que los anteriores, por conservarse manuscrito hasta décadas recien- tes . Por su parte, el también dominico Juan de la Peña, lo haría por medio de su obra De bello contra insulanos . Francisco Suárez, por el contrario, lo elaborará en la disputa XIII, del Tracta- tus de Charitate , que se completa por medio de su De Legibus y De iuramento fide- litatis , obras que tendrán una fuerte incidencia en su momento histórico y en los siglos posteriores. Por su parte, Luis de Molina por medio de su enciclopédico Tractatus de Iustitia et Iure , la obra más significativa en su género. Desde el virrei- nato del Perú escribirá también José de Acosta, en De Procuranda Indorum salute . Las respuestas parten todas de una pregunta esencial: ¿Es lícito hacer la guerra? Que se puntualiza luego en la licitud natural de la misma pero, al mismo tiempo, si lo es para los cristianos y en qué circunstancias. Estos prin- cipios se especifican, en el recurso clásico a las condiciones necesarias para que una guerra fuera lícita. Desde los mismos, las variables y la casuística construían todo lo demás y, en este sentido, no cabe duda que la realidad y los intereses existentes en las tierras de las Indias hacían el resto. miguel anxo pena gonzález
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz