BCCAP000000000000068ELEC

57 II. L os derechos humanos La apretada síntesis que acabamos de presentar sobre la ley natural tenía como fin evidenciar un cambio de paradigma en la comprensión de lo que nosotros denominamos «derechos humanos», puesto que es preciso tener en cuenta que, en la visión clásica se miraba más hacia el orden de la naturaleza humana que hacia la dignidad de la misma. De esta manera, en los autores de la «Escuela de Salamanca», en línea con el pensamiento clásico, el argumento jurídico ocupa un papel fun- damental junto al teológico. No olvidemos que las glosas canónicas, en este sentido, eran las que habían servido como soporte y vehículo para que no se perdiera totalmente la sensibilidad y teología particular de los Santos Padres, que habían sido convertidas en norma canónica, a partir de sus argumentos más significativos y elocuentes en la Edad Media. Esto explica el interés por resaltar el desarrollo y la evolución de los aspectos históricos del derecho natural así como su aplicación concreta, vinculando su argumentación a partir de la cosmogonía bíblica al tiempo que se van produciendo unos pasos lentos y vacilantes de afirmación concreta, en un atento análisis de la realidad social, en la que la teología es aplicada a las grandes cuestiones del momento. La argumentación básica estará, por tanto, fundamentalmente en la situación que vive el mundo después de la entrada en él del pecado, mostrándose matices diversos en los que unos consideraban la posibilidad del bien común, como ideal vivo después de la caída; mientras que otros negaban dicha posibilidad. Algo que ya había sucedido también con los grandes escolásticos, especialmente con Alejan- dro de Hales, Alberto Magno, Tomás de Aquino, Buenaventura de Bagno- regio, Juan Duns Escoto y Antonino de Florencia. La singularidad del pensamiento hispánico, a lo largo de los siglos XVI y XVII está precisamente en esa atención al hombre y a sus pro- blemas, leídos e interpretados a partir de una conciencia moral, con repercusiones concretas e ineludibles en el campo jurídico y en la misma organización social. De esta manera, podemos especificar tres polémicas, desde el ámbito social y político, que serán las que marquen la clave del pensamiento hispánico: – La cuestión de los títulos , respecto al dominio español en América. – La problemática sobre la obediencia o desobediencia civil , en con- frontación con las concepciones políticas autoritarias y teocráticas del momento. – El debate sobre la libertad de los mares . Estos tres aspectos, con una fuerte relevancia social y política, serán abordados a partir de una teología de corte práctico, proponiendo o con- solidando una vía nueva, con una metodología propia, que va determi- nando un saber y una ciencia independiente. De esta manera, la vincula- ción entre moral y derecho se pone nuevamente de manifiesto y Domingo de Soto es uno de sus máximos exponentes con la publicación de su Trac-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz