BCCAP000000000000065ELEC

824 ANTONIO SÁNCHEZ CABACO empresariales que potencian la cultura del valor de las personas y su aportación a la empresa con un doble objetivo: maximizar los beneficios y que las personas se desarrollen con el desempeño de su trabajo. La fórmula para conseguir este ajuste es justamente la contraria a las dinámicas de acoso y control: retribuir por el valor realmente aportado, estimular el aprendizaje continuo, gestionar el dinamismo creador, adoptar un modelo de coordinación basado más en objetivos y retos que en normas y jerarquía (Uriz, 2005). Analizada la situación coyuntural de la organización universitaria y de las dinámicas individuales que pueden explicar etiológicamente la génesis y mantenimiento de la paraplejia comportamental ante el proceso de convergencia, vamos a exponer las propuestas terapeúti- cas que podrían servir de solución a las dinámicas analizadas. 3. LAS OPORTUNIDADES DE LA CONVERGENCIA EUROPEA: TRANSPARENCIA, INNOVACIÓN Y CALIDAD Como señala Ortega (2005) es necesario mejorar la universidad, que la mejora puede ser una oportunidad y que para el reto se nece- sita una dosis importante de iniciativa y entusiasmo. Y como hemos señalado recientemente (Cabaco, en prensa) es necesario compren- der la naturaleza del cambio, no sólo de la universidad como insti- tución cerrada sino dentro del engranaje social, económico, cultural, ideológico y religioso donde se inserta. Y una clave decisiva para que este proceso de transformación tenga éxito, tiene que ver con el papel del profesorado y la forma coherente de desempeño de rol, de acuerdo a la declaración de identidad de las instituciones en las que forma. Fruto de ese proceso de cambio cobra todo su sentido el giro en enfatizar formación en competencias, como resultados de aprendizaje, y no solo profesionales, sino también vitales y perma- nentes a lo largo de la vida. Se debe plantear el EEES no como una reforma “obligada” y “rutinaria” sino como una suma de oportunidades que posibiliten la formación integral de los universitarios del presente, ciudadanos res- ponsables y críticos del futuro. Además, es más fácil la adaptación al nuevo escenario cuando se mantiene actualizada una visión perma- nentemente renovadora de la universidad. En nuestro caso pasamos

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz