BCCAP000000000000065ELEC
786 MANUEL LÁZARO PULIDO “Maestros de la mística” 120 . Cuando el hombre pensado por Feuer- bach quiere romper con su significatividad es en el momento que más se disuelve en el anonimato. Pierde su propiedad y se vuelve genérico, finito, inmanente y material. Su personalidad se difumina y se confunde, es ilusoria. Sin embargo, el hombre expresivo, supe- rador de su vanidad y con capacidad de relación y de retorno al origen es, precisamente, el que puede afirmar la personalidad. No se trata de un recurso ilusorio, se trata de su originalidad y autentici- dad. La esencia del hombre no es la del hombre genérico, sino que se personifica, haciéndose original. Y aquí entra en juego el menor, el franciscano, el místico, el que se aferra a la vida real, a la coti- diana contingencia, el que entiende la superación de la dialéctica real de la vida, el hombre consciente que sabe superar la nihilidad radical sin solución, su vaciamiento y aniquilamiento ontológico, porque es consciente de que la inmanencia noética, metafísica y existencial no nos condena a la generalidad y los sentidos, sino que nos enseña nuestra verdadera significación antropológica y ontoló- gica: la de ser referidos 121 . M ANUEL L ÁZARO P ULIDO Instituto Teológico de Cáceres 120 Cf. F. DE A. CHAVERO, “San Pedro de Alcántara: Su doctrina espiritual en el ámbito de la teología franciscana”, en S. GARCÍA (coord.), San Pedro de Alcántara, hombre universal. Congreso de Guadalupe, 1997 (Madrid 1998) 381-437; I. VÁZ- QUEZ, “Libros y lectores de S. Buenaventura en España y Portugal durante la Edad Media y el Renacimiento”, en ID. (ed.), o.c. , 135-175. M. LÁZARO, “La reductio en el Tratado de la oración y meditación . Una presencia bonaventuriana más en san Pedro de Alcántara”, en Ars et sapientia 19 (2006) 161-178. 121 M. LÁZARO, o.c. , 243-244.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz