BCCAP000000000000065ELEC
NATURALEZA Y SOBRENATURALIDAD… 687 Dicho de otro modo: la fe naturalmente adquirida proporciona los datos revelados, entre los que se encuentra la noticia de que nuestra fe tiene una dimensión sobrenatural o teológica que sobre- pasa el campo de nuestro conocimiento experimental. Si Escoto la considera ‘in actu primo’, es porque su actuación ‘in actu secundo’ será la superación de la misma fe, que en el presente estado 30 se encuentra en camino imperfecto hacia la perfección de la visión intuitiva de Dios. La fe infusa, pues, como hábito sobrenatural del entendimiento que lo capacita para un asentimiento a Dios como Verdad primera, se puede considerar a modo de una orientación habitual trascendente y lógicamente previa a la fe adquirida, dando a ésta su carácter sobrenatural y, con ello, una dimensión de seguri- dad absoluta no perceptible psicológicamente. Los testimonios con- juntos de la Escritura, Tradición, predicación de la Iglesia... entrarían en una síntesis personal, familiar y social -íntima y condicionada por el exterior- que daría a todo hombre la posibilidad más o menos próxima de asentir al mensaje cristiano. Y esto, en cualquiera de las fases de su desarrollo cognoscitivo y afectivo y dentro del marco de la Providencia divina que guía todos los movimientos naturales y libres en el mundo universo. Cabría imaginar una analogía según la cual la fe adquirida viene a ser el espejo en que se ve el lado humano del objeto, mien- tras que la fe infusa es lo que da tersura a nuestra visión humana sin que ella sea perceptible. Esto parece querer decir que la fe infusa es ‘causa del acto primero’. Un acto primero que configura y perfecciona sobrenaturalmente al alma, garantizando la seguridad de las verdades que dan a las dos dimensiones de la fe el contenido concreto y consciente del asentimiento. Es una perspectiva que, en su misterio, no puede resultar extraña a quien conozca la metafísica escotista del sobrenatural 31 como pasividad de la misma naturaleza, abierta, sin exigencia alguna, a la libertad del amor divino; pero que sólo encuentra la plenitud de su destino –pasivamente natural, pero sólo sobrenaturalmente asequible– en la inmediatez del encuen- 30 Cf. BERNARDINO DE ARMELLADA, “Antropologia escotista del «status iste» (¿Frente a otras situaciones posibles?”, en Via Scoti. Methodologica ad mentem J.oannis Duns Scoti , a cura di L. Sileo (Roma 1995) 927-949. 31 Cf. Id., La gracia, misterio de libertad. El “Sobrenatural” en el Beato Escoto y en la Escuela Franciscana (Roma 1997) 45-50.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz