BCCAP000000000000064ELEC

MIGUEL ANXO PENA GONZÁLEZ R. I ., 2001, n.º 223 702 los intereses de la Corona. Este autor es ya conocido del gran público por las obras de Ángel Valtierra 2 y José Tomás López García 3 . Desde estas primeras publicaciones más recientes, su pensamiento se ha convertido en referencia obli- gada acerca de las posturas abolicionistas. No se puede olvidar que a él corres- ponde el mérito de haber sido el primero en negar la validez de la práctica de la esclavitud y, lo que es todavía más importante, la negación de la institución de la esclavitud. El primero en hacer notar este detalle ha sido en fechas muy recientes Jesús María García Añoveros 4 . El documento nos descubre facetas nuevas del intrépido capuchino, puesto que antes de la gran polémica abolicionista mantenida por él y Epifanio de Moi- rans en La Habana en 1681, el misionero ya había hecho lo mismo respecto a la esclavitud de los negros 5 y también en relación a la de los indios, como queda atestiguado por el presente escrito. La esclavitud de los indios no suscitaba la misma polémica, puesto que la legislación de la corona española no permitía que los indios fuesen reducidos a servidumbre y los considera como hombres de de- rechos y deberes, aunque éstos los fueran asumiendo de manera progresiva. En razón de esta amplitud en su pensamiento, este memorial es necesario para cono- cer realmente el pensamiento del P. Jaca, así como para ver que su argumenta- ción tenía en cuenta toda la legislación de la época, además de los principios filosóficos que la sustentaban. Después de la lectura de este documento, se puede apuntar que el pensamien- to del capuchino aragonés abarcaba todos los tipos de esclavitud conocidos en la época; algo sobre lo que el misionero se ha documento y reflexionado amplia- mente, y sobre lo que ahora ha considerado necesario pronunciarse. Es la primera vez que tenemos constancia escrita, de que lo hubiera hecho respecto a este tema. El documento prueba la independencia y autonomía de pensamiento del capuchi- no, respecto a lo que Valtierra ha dado en llamar ‘ Escuela de Cartagena ’, algo de lo que sinceramente dudamos halla existido 6 . Dos detalles del documento nos ayudan a probar su autonomía de pensamiento: ———— 2 Cf. Ángel V ALTIERRA , Pedro Claver, SJ ., el esclavo de los esclavos. El forjador de una ra- za. El hombre y la época (1580-1980). Cuarto Centenario del nacimiento de San Pedro Claver (24 de junio de 1580 – 24 de junio de 1980) , Bogotá, Banco de la República, 2ª edición, 1980. 3 Cf. José Tomás L ÓPEZ G ARCÍA , Dos defensores de los esclavos negros en el siglo XVII (Francisco José de Jaca y Epifanio de Moirans) , Caracas – Maracaibo, Biblioteca Corpozulia – Universidad Católica Andrés Bello, 1982 . 4 Cf. Jesús María G ARCÍA A ÑOVEROS , El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVI y su aplicación a los indios americanos y los negros africanos , Madrid, CSIC, 2000, p. 215. 5 Respecto a la libertad de los negros había escrito desde Cartagena de Indias, con fecha de 2 de junio de 1681, a Carlos II. En dicha carta hacía referencia a haber reprobado esta práctica injusta por medio de sus sermones, cf. AGI, Audiencia de Santo Domingo, leg. 527, f. 65. 6 Es únicamente Valtierra el que acuña y utiliza este término, entendiendo por tal la labor mi- sional y evangelizadora de los jesuitas en Cartagena de Indias con los negros esclavos que arriba-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz