BCCAP000000000000044ELEC

CONSANGUINIDADEN BAZTAN, SANTESTEBAN Y CINCO VILLAS 71 matrimonios entre primos hermanos (4.O), 70 entre primos segundos (6.O) y 20 en otros grados; en este número se incluyen los 6 matrimonios d e 3." grado (tío-sobrina carnales), 1 en Arizcun, Arráyoz y Errazu y 3 en Irurita. La mayor parte de las poblaciones desconocen este tipo de enlaces. Expresado en porcentajes este resumen arroja los siguientes valores: matrimonios consanguíneos de toda la zona 5.994%; si se eliminasen del cuadro Elizondo y las dos poblaciones no baztanesas, este valor se elevaría a 7,26%. Los porcentajes relativos son: matrimonios de 4.O, 2.643%, matrimonios de 6.O, 2.606%, otros grados, 0.745%; la tasa mayor de matrimonios endogámicos en Baztán se da en los grados 4.O y 6.O, casi en idéntica proporción. Entre las poblaciones Arráyoz (13.084%); Maya (10.063%), Lecároz (9.938%), Errazu (7.292%), Arizcun (7.21%) e Irurita (7.241%) superan la media alcanzada en el área; Almándoz, Azpilcueta y Berroeta están muy próximos a la misma, y se alejan del valor medio Urdax, Zugarramurdi y Elizondo (que presenta el valor mínimo, 1.966%). Más interesante que establecer los valores de la consanguinidad es analizar su evolución en el período estudiado. La gráfica l.a nos da una primera aproximación: se han acumulado los porcentajes por trienios y sus valores quedan reflelados en la línea quebrada que manifiesta una cierta tendencia a la disminución, no muy decidida en la primera mitad; tiende a acentuarse a partir del año 41, aunque todavía presenta crestas muy agudas en algunos trienios posteriores. La Tabla IV ofrece detalladamente los datos numéricos de la variación d e la consanguinidad en el tiempo que abarca el estudio. En la primera mitad encontramos al cota máxima, 14.286% en el año 1929, y frecuentes valores superiores a 9% y a la media global; en la segunda mitad todavía subsis~envalores muy altos incluso en fechas tan tardías como el trienio 59-61. Este criterio, no nos dejaría muy satisfechos, si no pudiéramos elaborar estos datos para hallar una medida objetiva de la tendencia de la consanguinidad, a la disminución, al aumento o a la permanencia. Y esta medida d e la variación de la cuota de consanguinidad en relación a los años, nos la da la llamada en estadística «recta de regresión», que arepresenta la ley media experimental de variación de una variable (en este caso porcentajes) en función de la otra (años)» 4. Sin esta elaboración si quisiéramos representar gráficamente la tabla IV, obtendríamos una línea quebrada muy irregular y compleja, que en conjunto debería indicar una pendiente; probablemente en este caso sería difícil de apreciar el valor de esa teórica pendiente; pero si logramos obtener la variación media que experimenta el porcentaje en relación a los años, podríamos trazar una gráfica lineal, con una ligera pendiente cuyo valor mide precisamente el ecoeficiente de regresión»; o lo que es lo mismo, este coeficiente da el valor d e la disminución o aumento del porcentaje de matrimonios a lo largo d e los 48 años, y por tanto su evolución. Coeficiente de regresión de consanguinidad general: b = - 0.0234 Ecuación de la recta de regresión siendo X = 24,52, y = 5,9797 4. LAMOTTE, MAXIME. Estadística biológica. Barcelona. Editorial Toray-Masson, 1971, pág. 150 sig. [ 91 731

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz