BCCAP000000000000027ELEC

su actual habitat geográfico del bajo Napo ecuatoriano, 4. No han existido ni existen en la actuali dad alteraciones a nivel de mucosa orofarín- gea. Unicamente. desde aproximadamente 25 años, padece de fotma cwflica una micosis cutánea, difusa, en tórax y extremidades infe riores, escamosa y discretamente excrescente que. a los exámenes realizados, sugiere una micosis por dermatofitos. Por todo lo anterior creemos que el enfermo ETC, de 45 años, indígena quichua, nos ofrece el primer caso de Paracoccidioidomi cosis pulmonar en el oriente ecuatoriano. Paracoccidioidomicosis. Síntesis La enfermedad ha sido denominada ante riormente con los apelativos de Blastomicosís subamericana. Granuloma paracoccidioide y, en atención a sus primeros descubridores. enfermedad (le Lutz-Splendore Almeida, El microorganismo causal es un hongo bifásico. cue en su ñrma parasitaria e infectante tiene forma de levadura, de tamaño vario, doble pared, corpúsculos internos refringentes, bro tes Únicos o múltiples, de implantación basal puntilom-e. En ocasiones sugiere la forma de «rueda de timón». En la naturaleza o en culti vos a la temperatura ambiente adquiere forma miceliar. Fue estudiada por primera vez en el Brasil por el Dr. Adolfo Lutz, en una configuración clínica mucocutánea. Posteriormente. mejor delimitada por Floriano de Almeida. En años sucesivos descrita en varios países (le América Latina. En el Ecuador se encuentran descripciones en el año 1957 por el Dr, J. D. Rodríguez y en agosto de 1981 se habían contabilizado 295 casos (Dr. ‘U. Fernández). De ellos solamente tres pertenecen a la región oriental y han sido descritos por el Dr. Luis A. León, pero los tres casos eran tegumentarios. La enfermedad surge corno consecuencia de la invasión por el microorganismo cje diversos tejidos del paciente, considerándose por tanto, una enfermedad sistémica y su imagen clínica es variada. En la actualidad se describen fundamental mente tres formas clínicas: a) Mucocutánea o Tegumentaria. Las le siones aparecen de forma preferencial en la mucosa naso—oro—faringea. en formaciones destructivas multiples: »estomatitis ulcerosa muriforme». En ocasiones puede interesar Otros territorios cutáneos del organismo, como los descritos por el Dr. Luis A. León en dos de los casos orientales, bI Viscerales. Las estructuras ectadas son internas, órganos diversos. Lugar principal ocupa el tej ido pulmonar. e) Mixtas. Son las más frecuentes y las lesiones interesan al tejido cutáneo y diversas vísceras del organismo. No se ha llegado a una idemit icación sufi cientemente precisa del hábitat del hongo en la naturaleza. Por el contrario existe consenso entre los especialistas respecto al hábitat geo gráfico en el que aparece la enfermedad. Este es de tipo tropical, con gran vegetación, gran hutneclad, temperaturas oscilantes entre los 25 y 32 grados centígrados, poca elevación sobre el nivel del mar. Este hábitat corresponde exactamente a la cuenca amazónica en el espa cio del bajo Napo ecuatoriano, cuyasalturas oscilan entre 267 y 197 metros sobre el nivel del mar. Tratamiento A lo largo de los últimos años el tratamiento de las micosis sistémicas ha sufrido variacio nes. Primero se realizó con sulfamidas y deri vados del yodo posteriormente con anftteri— cina 8, 5-fluorocitosina y últimamente se está empleando el miconazol y el ketoconazol. El paciente esttidiado fue sometido en un primer momento a tratamiento con una sulfa sernirretardada, Tardamide, por vía intrave nosa. Clínicarnenle el enfermo mostró rápida mente una gran mejoría. A los 1 8 días pudi mos pasar a ketoconazol. 400 mgs. diarios, en una sola dosis, con la comida principal. Pronto apareció una exacerbación de sti micosis cuti nea con prciríto intenso. Como, por otra parte. las lesiones pulmonares eran muy extensas, con el fin de prevenir una importante reacción 52

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz