BCCAP000000000000025ELEC
Curar en la selva herida 60 “[Pregunta] Dr. Manuel Amunárriz, ¿qué experiencia ha tenido en el ejer- cicio de la cirugía con pacientes indí- genas? ¿Cree Ud. que hay rechazo de parte de pacientes y familiares indí- genas frente a la medicina occidental y la cirugía? [Respuesta] Conozco estas discusiones. Pero yo creo, personalmente, que en este campo teorizamos demasiado sobre la incompatibilidad entre la medicina occidental y la cultura indígena. Hay que pensar más bien en las activida- des previas: el trato bueno y respetuoso a la gente y el buen servicio. La gente reacciona según el trato que les damos. Si hay respeto, reaccionan de la misma manera. Eso es lo más fundamental, lo que no debe pasarse por alto. A lo largo de todos los años que llevo trabajando aquí, en Nuevo Rocafuerte, a mí nunca se me ha planteado el pro- blema cultural. Nunca he tenido proble- mas de este tipo a pesar de haber tratado y operado a un gran número de pacien- tes indígenas. Se me han presentado, por ejemplo, muchas emergencias que preci- saban intervenciones quirúrgicas. Eran pacientes con traumatismos y fracturas, o mujeres con complicaciones de parto. Me acuerdo muy bien, por ejemplo, de un hombre de la etnia Waorani, un gru- po que vive todavía muy aisladamente en las cabeceras del río Yasuní. Se tra- taba de uno de los líderes del grupo y sufría de una hernia inguinal incarce- rada con necesidad urgente de operarla. Llegó al hospital en un helicóptero de la compañía petrolera que trabajaba en la por traumas, agentes nocivos, accidentes y algunas causas más: éste es el ámbito de la acción de los médicos occidentales, don- de pueden curar y donde su sabiduría hay que tenerla en cuenta. Por el contrario, el ámbito de las enfermedades del alma es el que abarca ese mundo misterioso del sufri- miento humano fruto de las fuerzas del mal, donde el médico occidental se encuentra sin sabiduría ni poder curativo: es el mundo del “yachak”, el mundo de los espíritus, capaz de descubrir, interpretar y sanar. Solo poco a poco, de una manera casi in- consciente, a partir de un gran amor al mundo amazónico y sabiendo que debe- mos respetar los tiempos de cada cultura y los enormes valores que ésta encierra, he ido aprendiendo a convivir con estas concepciones de la salud y enfermedad, tan distantes de lo que aprendí en mi for- mación occidental. Me parece que este camino personal ha quedado marcado en la forma de actuar del Hospital Franklin Tello y se expresa de manera suficiente- mente clara en largos diálogos que el Dr. Michael Knipper y Verena Dannhardt, de la Universidad de Giessen, Alemania, tu- vieron conmigo para elaborar un capítulo titulado “Treinta años de cirugía en la Amazonía Ecuatoriana. Las experiencias del Dr. Manuel Amunárriz y la Medicina Intercultural”, dentro de la obra “Salud e Interculturalidad en América Latina. Prác- ticas Quirúrgicas y Pueblos Originarios”, coordinada por el Dr. Gerardo Fernández Juárez, y que se publicó en el año 2009. Trascribo este texto, casi íntegro, con la fi- nalidad de concretar algunos criterios que han conducido la actuación del Hospital.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz