BCCAP000000000000023ELEC
CRISTIANISMO SIN PECADO ORIGINAL 279 do/cristiano, sucesor del Imperator de la Roma pagana. Desde luego por motivos de tipo práctico, Ockham opinaba que tal pretensión en sí y en la forma de ejercerla estaba en contra del modo en que Jesús ejerció la autoridad y quiso que se ejerciese en la Iglesia como un acto de servicio. Elevado a consideraciones de orden teórico piensa que la dignidad del hombre cristiano y ya libertado con la libertad con que Cristo nos ha liberado, Gal, 5, 1, exige que ningún hombre ejerza dominio sobre otro hombre cristiano. Porque, Cristo, con su obra redentora por lo que al orden espiritual se refiere, resti tuyó —y en sobreabundancia— los dones espirituales que el hom bre tenía en su primera creación. En su situación de hómbre caído, puede el hombre y tiene necesidad de organizarse en comunidades políticas, en reinos, en el Imperio. Es una necesidad postlapsaria. Ockham participa de la convección corriente en la Edad Media de que el poder político (con sus concomitancias y autoridad impositi va y coercitiva) es una consecuencia de la situación existencial his tórica creada por el PO. Y esto tanto en referencia a la autoridad de la Iglesia como la del Imperio 165 Este recurso a la protología, a la situación teologal y humana de la humanidad primera, se basaba en la lectura literalista e inge nua de Gn 2-3. Esta lectura, por lo que tiene de ingenua, empalma 165 El tema de la autoridad en Ockham ha sido estudiado con gran acopio de documentación, en sus fundamentos y derivaciones por M. Du1IATA, Gugtietmo d’Ock ham. 1: It problema delta povertd evangetica e francescana nel sécoto xiii-xtv. Origi ne del pensiero político di G. D’Ockham, en SF 75 (1978) 1-516; ID., G. d’Ockbam Povertd e potere. II: It potere come servicio. Dat ‘Princrpatus dominativus’ al Trin crpatus Ministratívus’, en Sf 76 (1979) 269-734. Estas ideas sobre el origen y razón de ser de la autoridad política eran dominantes en el Edad Media, hasta la entra da del humanismo estoico y aristotélico —aplicado a la ética política— que desco noce la figura del hombre caído, la natura viciada por el PO. Es de interés el testi monio de Dante, quien dice textualmente: ‘Si el hombre hubiera permanecido en el estado de inocencia, tal como Dios lo creó, no precisaría de tales directrices; dichos regímenes son, pues, remedios contra la debilidad provocada por el pecado. Monar quía, III, 4. Los dos regímenes aludidos son la Iglesia y el Imperio. Teoría ambivalente. En la práctica puede provocar actitudes de rebeldía frente a una autoridad considerada básicamente represiva, opresora. O bien, propiciar una actitud mansueta y devocional frente a una autoridad que funciona como instrumento de un castigo divino, merecido e impuesto por motivo del PO. En la historia hay testi monios tanto de rebeldía político-social por motivos religiosos, como de consewadu rismo y resignación cansina por motivos también religiosos,pero en opuesta dirección.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz