BCCAP000000000000023ELEC
CRISTIANISMO SIN PECADO ORIGINAL 255 disminuye, en parte, por el ascenso del Doctorangélico, su presen cia en la teologia en la exegesis, en la moral, en la espiritualidad, era hegemonica En la cumbre de la Escolástica, san Buenaventura es y quiere ser un fidedigno y valioso intérprete de Agustín, a quien llama el doctor máximo. La historia de la Cristiandad occidental, tanto en su dimensión estrictamente teológica como en el entorno cultural que ha creado es incomprensible sin la personalidad de M. Lutero. Pero es bien sabido que una de las ideas-eje de la revolución teológica que él inició es la idea del PO. Él mismo declaró a la doctrina de la justifi cación como articutum stantis et cadentis Ecctesiae = artículo de fe sobre el que se mantiene o se derrumba lá fe de la Iglesia. Según como se hable de la justificación, se mantiene o cae el Cristianismo, tal como él lo experimentaba y explicaba. Pero el propio concilio Tridentino vio correctamente y con claridad que si se quería com prender y, en su caso, refutar la doctrina luterana sobre la justifica ción, era indispensable reafirmar la doctrina auténtica sobre el PO. Ésta es prólogo, proemio, presupuesto cognoscitivo y valorativo de la enseñanza sobre la justificación. Con todo lo que tal enseñanza conlieva. Lo hemos indicado anteriormente. Dentro del catolicismo, aunque en la frontera con el protestan tismo, encontramos al jansenismo. Su influencia tanto en la dogmá tica, como en la moral y en la pastoral, düró más de un siglo en la Iglesia. También en el jansenismo lá doctrina y la vivencia de la teo ría del PO es esencial, insustituible 145 rizado, que reúne las cualidades de todos los otros santos doctores, según san Bue naventura. 145 En este momento y para nuestra finalidad concreta al jansenísmo no hay que verlo, exclusivamente, como sistema teológico obre la gracia, redención, peca do y temas colindantes. Llevaba consigo la creación de una subcukura católica que afectaba a todas las actividades del cristiano que podía ser llamado jansenista. Den tro de la amplisima literatura sobre el jansenismo para este momento podnan intere sarlos recientes estudios de A. VAÑNEsTE sobre bayánismo y jansenismo: ‘De prima hominis iustitia’ de M. Baius. Pour une retecture critíque delAugustinus de Jansé nius, en Nature et Grace Leuven 1996, 185-250. Allí se aprecia la centralidad que el tema del PO tiene en todo el sistema teológico de estos autores. Sobre las implica ciones no sólo teológicas, sino también culturales, puede consultarse la reciente obra del filósofo L. Kolakowski, Dios no nos debe nada. Un breve comentario sobre la religión de Fascal y el espíritu del jansenismo, Barcelona, Herder, 1996. Abun
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz