BCCAP000000000000023ELEC
CRISHANISMO SIN PECADO ORIGINAL 213 do en la teología. Por otra parte, es conocida la plurivalencia de sig nificados, la ‘plurisemia’ con que utiliza la palabra «pecado». Conoce mos el texto en que habla de pecado que es sólo pecado, pecado es castigo y pecado que es castigo del pecado Ademas, se ha hecho célebre su designación de la concupiscencia/libido como pecado: por que es h/a del pecado (adánico) y engendra el pecado (personal). Tenemos otro texto tambren significativo al respecto existe peca do cuando no existe la caridad que debería existir, o es menor que la que debería darse. Sea que esto lo pueda o no lo pueda evitar la voluntad Si lo puede evitar, es voluntario con voluntad actual Si no lo puede evitar ello depende de una anterior voluntad (la de Adán). Pero sí que lo puede evitar, no alabando la soberbia de la voluntad, sino cuando se le ayuda en su humildad» 123 Reuniendo estos y otros textos, podemos reconstruir la plurivalencia de la palabra «pecado» en la hamartiología de san Agustín: 1) el pecado por excelencia, pleno y hasta sublimado, perfectamente libre dei. Adán paradisíaco; 2) el peca do personal actual; 3) el pecado venial (pecados cotidianos, dice Agustín); 4) el pecado-castigo ya mencionado; 5) el pecado como deficiente cumplimiento del mandamiento de la caridad con Dios y con el hermano Surge entonces mevaable la pregunta en que sen tido podemos calificar de «pecado» a la situación teologal en que cada hombre entra en la existencia? En mi opinión y por lo que se refiera a san Agustín, semejante situación nativa la podemos calificar de ‘pecado’ en el mismo senti do en que el propio Agustín llama pecado a la concupiscencia: por que procede del pecado y engendra el pecado. Esta interpretación se apoya en el hecho de la unión inseparable que Agustín establece entre concupiscencia y PO. Podrá discutirse si formalmente se iden tifican, pero es seguro que funcionalmente podemos identificarles. Ahora bien, la concupiscencia es calificada de ‘pecado’ por Agustín en sentido metonímico, traslaticio. Incluso en sentido metafórico. Pienso que en la hamartiología agustiniana no hay base para hablar del PO como pecado «analógico». Es pecado, pero en sentido meto- 123 De Peif Iust. Hominis VI, 15; PL 44, 298. «Mientras pueda aumentarse (la carídad) lo que tiene de menos sin duda que es vício, Epist. 167, 15; PL 33, 739. Más textos y comentario en E J. TÓNNARO, Sur te péché dans Saint Augustin, en RÉA 7 (1961) 250-251.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz