BCCAP000000000000023ELEC

198 ALEJANDRO DE VILLALMONTE 2. EL CONCEPTO TEOLÓGICO DE PECADO Y EL PECADO ORIGINAL Una de las realidades (conceptos, fuerzas) con las que debe contar toda ética es la de «pecado». Incluso aunque no llegue a darle a la palabra la densidad que logra en la ética teológica. Dentro de la general «hamartiología teológica», al menos en los últimos tiempos, viene enmarcado el estudio específico del PO. No se suele poner a cuenta del PO todo lo pecaminoso que del cora zon humano brota, pero si se afirma que el PO es raiz/manantial perenne de todo ulterior pecar humano, de los pecados en el senti do verdadero y más denso de la palabra: los pecados personales. Los escolásticos hablaban del PO como de un ‘habitus operativus malus’: una energía y poder que impulsa constantemente hacia el mal. Permanente energía maligna, en la medida en la que suscita y alimenta la concupiscencia radical inextinguible. A) CÓMO SURGE EL PROBLEMA Partimos de un hecho de doble cara, muy perceptible en la histo ria del PO. Por una parte, el concepto de pecado, ya existente en la tradicion teologica antenor, sirve de marco para recibir y califi car la nueva forma de «pecado» humano que es puesta en circulación. El recien nacido PO es recibido en el campo de una teologia del todo preocupada por el pecado personal. Recibido en este campo, el PO influye notablemente en la índole y características con las que el peca do personal va a ser presentado en la posterior hamartiología cristiana. El concepto cristiano de «pecado» había sido elaborado por los teologos orientales, ante todo, en polemica con el gnosticismo, el maniqueísmo, el paganismo. En cualquiera de estas corrientes filo sófico-religiosas el comportamiento humano se consideraba deter minado a tergo por la fatalidad, la forzosidad, el necesarismo de Hado, de la Heimarmene. En sus formas populares por la influencia de los astros, por la magia, por las taras atávicas, ancestrales que, según los mitos, arrastra la especie humana en su caminar por la historia. Pero subrayamos el hecho de que el concepto cristiano de pecado, el sentido religioso del mismo, no era ni siquiera posible

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz