BCC00407-1-03p22d000000000000

I:aj p.~fia res. J rtuc– y or.:!u del s~a?lrJdól}Jt nor.gozcn las bc1ras if pmr.itc Ja /cy,a.111J que no ftií tt:Jll!t.Jlts 1ld~cy110. y dt 'º' p1ubfa5go :\.antes en J.15B.;rdc– :rJJ.) y mon us 1it·~ir:11 10!! LE YES /ot frmw,y ltJO Jejlt Re¡no, nofu• de v ,;1o,. alguno.;· lo qut en vir11ul dtl d1. cho var1du fa b11•1t1 e obrado, en lacon• fmriidad dicha fa•. ".~tu y áe ningun ef<élo y 110 pare P"J•ICI• 11 ¡,, le¡;ei ,y }uros dtl 'JLcmo,11i fa lr•1g.e1uo11• fi:q11en<1a.y al ddame 110 fa defpach" · ran,nt publuaran /emcj•ntei v1112d11 rn ohjeru•nc111dela1 /tyes fj1Je Je re· f.":rw. Ley XVIII. C. R. M Agcílail. Auaqoc por la ley ~ 4. c!c !Js Cortes del afio 16o4.tíl.! difpudlo y mandado,que ca el rebaño c¡ue huuicrc mayoral , o paf. tor principal,a cu\'o cargo eílc el gaoa do,y alguno otro paílor,d mayoul puc da licuar y lime quarcnta cabc~as ole borras, y el dicho paíl:or la mitaJ dellas y eo el ;cbJño que no tunicre mas de vo paflor,no fe le den, ni puedo licuar mu de a vcimc i;,ibc~as, y que e!lo fe cnticnda,con que en las parces donde liuuicrc oumcro d: ¡;•nado el dueño dd rcu1ño llcuc de menos uoras cabe c;as, qurnus llenaren el mayoral y el p•flor, y c¡uc cílo fea Go perjuicio de los lugares don Je oo huuicrc fonrécias en 'ootr3rio, Ga embargo de la dicha lcy,cn las !l11dcaas Reales yocros mó tes comuncs,los puebles e iotcrcíl:.dos q1.1c los guzrn ,\hao dado encaroerear las horras de los mayorales y pa(torc¡ 1 c¡uc oo loa naturales de los dichos puc blus,prctendieudo que oo pueden go– zar coa íus horras colas di;has Barde– D•s y monrcs los mayorales, y paflorcs n.rco!,C hijcs de Otros lugarcs,auoqua kao dc(lc Reyoo,por loquillos vczi· Dos goz1ntes dcxJa de ccocr mayor a• leJ y P•llores de foerJ dc!lc Rcyoo, y Je los naturales del: p'lrquc oo tcnicn· do el dicho gozu de las horras, v Gcn– do 'º11 el .!icho rieígo de n• Acrc¡rfe~ S. las no fe quicrn1 cocduzir,y como aa . l·~s dichos lugares go2aotes ou todos pucdeo tener pa!lurcs naturales padc· eco mudio daño, y mcootcaao co la graogeria cid gaoado,y ar.10 de la admi t1iílració de la labrá~a, y el remedio de todo coníi(lc en que declarando e io. ccrprcuodo la dich~ lcy,(e manJe,qoc el dicho g~: a 1Jicmode las otras Je puc dan tener los ..1ayoralcs y pafiores de los raua1íos y ganados qnc ap>cicotall co las dichas Bardcoas,ymonees coaH1 oes,lDnquc no fcan natuulesdc los 111 garcs gozaot:s ca ellos, y aunque fea11 oacardcs de Vltrapuenos, y de otros pueblos dcílc Rcyoo y faera del. Sa~ plicamos a V. M•gcílad lo mande ~fsi, iotcrprctaodo y d"laraodo la dicha ley. l4· qin: CD ello rccibiraQ bicD 1. mcr•cd. .d t¡1o ot r~(p.,srlerms,qur fa h11g11""'º1/ 'J\ 'l"º lopide. Ley XIX. S e R ' MAgeílad: • • • Los tres c:llados dc!tc Reyno de Nauarra,jiítos co Corres geacralcs,dezimos, que por la ley 63.dclu Corees del año 11f41.fe difpufu que fe labren mil docados CD mooeda de bclloo delvalor iocriofeco, los duzicotos y cioqueota de coroado~ y la rc!lancc cantidad de marauedis, y qac los 600,du,1dos(c fabricaffcn laa go, y los qoatrotieocos rcflaotcs haíla los mil de allí avo mes, pero ca quao– to a las armas oo fe haga ooucdad,y ta· bien fe maodó que toda la moneda da b~lloo de maraucdis,y corDados fuera de la que Docuamcocc fe labrare cdlé:,· y oo corra,oi tenga oioguo valor,oica Jidad de moDcda,y fola la oocuamcote f•bricada corra, y fe admita en )osco· mcrcios y p•gas que (e huuicrc:o de ha; zcr. Y auoquc: en 'oofor111idad de la d1 · 'ha 14 me-, ,. dtk· ll•n(e/•~ brc dcl N lor ye.. ~ rU•d, 1 far"'"'l°" e:rprcff4 efl• 111•

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz