BCC00407-1-03p22d000000000000

D E L Año t~4.f rf c•n lic~•nes có que V .M,¡;, tlad oor et y ha dder pat2 confumlrl" eb el, h .7. • m . red Jcl ('.tlaoco ge:· er.I Jcl porque para plthrlu fuera fe veode y T '·'ª'"•"•rl el vinculo ddleRevou compra ~a l<>s pu,rto>,Gn necelsiJad fücró to.L1 en m.1vor bendiciu oud: de molerlo, y qu oodo cal nrcthice 1 tM, V pat J que c"n dJa¡ y fu ob!er. Do Íe ha de dar lugar a <.jUe fe baga u1ociJ fe ale¡;uraíle mas el aproue. co elle Reyno, 1cldr.rndn de ello lus ch,•nicnto dtl J1chu E!laoco, y el de daños ioconuinicn1cs r<Íeri ks, P"ª fo, ad ni· dradorcs,o arrendadores; cuyo remedio fuplicamos aV.Magd. P"' lv1 f audes que fio embargo de t•d a ·,s hag• merced de cócedrrnus l•s dichas condiciores han padecí Jo p"r caodicioo añadida a la1 de la ui. peJecé aquellas y Id dichns arreo . cha ley, yamejoraodo aquellas ,que a.lores,p.•r vcndcrl< futra de ellos, de aqui adelante no a~a de auer oí fofus perfuoas interpuellas,oos ha aya co elle Rey. o Mo'lno a'guno de r<Ci fo iocfculable la ohlig ,ciQ de moler Ta 0 aco,r i lu pueda moler nia urrir a los que !DªS coouddamca- guno,y que fea prubibiJo có las mif~ fo experimentan, v entre orrus es mas pena> de las dichas códi<1<enes, auerlc introJuciJo dcfpucs aca v qu · incurran en ellas todo> los que 1os Molinos de moler Tabaco eo tuui.r.:o los dichos Molioos,v me lie te Reyno, y los que los hao iotro- reo el . iichoTauaco,y que lo; que ay uddo y vfan de ellos por fi y por in- ceffen y íc prohí~an, y nadie víc de :rpudlas perf.,nas, ban vendido y ellos, fioo es que (ca cnn licrnc1a y cndGo d,I que mueleo tinta caoti- pcrmi!siJo.dcl dicho .rrea.iador, y Jad, que el arreodadcr del dicbu e(. de los que aldelaocc fuereo,y en cafo taoco y los demas que por fo orden conrurio focurran en las dichas pe• vf.iu del.hao p•deciJo y padecen mu oas,que co_ cllo,&c. cha qui<bra, purque can ocaÍl<>D de m "ler y trab,jar en los di8hos M,.Ji. º"'acude muchJ ·gente a ellos, y úa poderlo prcuenir oi cícuÍH compran en cao1iJad v por menudo continua• ineote, y con ello ctffa la veora del <;uc '"'ªal dicho e llaneo, y P' r elle medio viene a no !er,aqucl de cfrd:o coofiderablc,oi lo fi:ra de alguno pa. ra el diGl10 vinculo, li oo fe pooe re– .,. cdio, v el que nos ha parecido pre.. ci!l'o es, que del todo fe prohibaa loa d1rb<•S '4olinos, v el mi lcdc co ello 11. < vn:, rabaco alguno,que n« fea eco ,,,.Juntad y lrccncia del dicho arren· dador ,c;ue es ya) ,Jchote foere,pM• <'ue r (bocio como dlil pruhibi.io por la •licba ley el veoderíe Tauacoeo die Rcvro fino es por fardos, v que e:i el n~ fe hazc ni (e coge Tauaco, y que todo fe iorroJuce de fuera, es cierto 4uc el trorar de molerlo en e(. te l<.eyco' o traerlo para ene cf,él11i .tf t/lo f.lbl N/¡ I o/t,,,01, f'M fa h•g• ílf/11 ,, ª''"º ú "''· Ley XVJI. S e R M Agclhd. • ,. • Los ucs Ettado1 de elle Reyno de Navarra que c:llamos juotos po.r mao.iado de V.Magcllad,cótinuaudo co <lb Ciu– dad de.Pamplona, las Cortes que fue · fcruiJo de conuocar cola de O lite, dezimos que el Conde de OroptÜJ vucílro 11'.ull_. Viaorrcv a mandado d<Ípachar vo bando, fu data en ella · Ciudad a 15.dc Abril de elle a6n,re. f.reodada porDon Fraoc1Í<o deFrias Sala~u fu Secretario, p>r• cfcc1u de publicarlo colas Merindades efe cite Rcyno, y pHa ello fe ha cntrcg•do a los l¡¡ cz.cs de los Tribuoa:cs Reales H qua los Yir" rc)t!. no b".t'1n, ni ¡•b '9"'~ ":'WM•lt.S tO tra loJ n• 111r.;tes,ui 111 iMv•n l•n fUIJ• J ?•' "P~ ro de •,t,rs UH.'J,jt "' '"'''"'ªel 'Í '"n.1ien1 eJIJ ley.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz